Fotomontaje con una imagen de fondo de un jubilado haciendo cálculos y una redonda roja con un bote con dinero
ECONOMÍA

Giro de 180 grados con las pensiones: afectará a todos y será antes de lo previsto

El sistema para calcular las pensiones en España sufrirá un cambio importante en cuestión de muy poco tiempo

Los cambios en las pensiones siempre generan mucha expectación, y no es para menos. Lo que está a punto de ocurrir afectará directamente a millones de trabajadores en España. A partir de 2026, entra en vigor una importante reforma que cambiará por completo la forma en la que se calcula la cuantía de las pensiones de jubilación.

Un nuevo modelo que promete ser más justo, pero también más complejo. Este nuevo sistema supondrá una transformación profunda en el cálculo de la base reguladora. Es decir, el punto de partida que se utiliza para determinar cuánto cobrará una persona cuando se jubile.

Hasta ahora, se tomaban en cuenta los últimos 25 años de cotización. Pero esto está a punto de cambiar con un sistema dual que ofrece dos fórmulas distintas. Y será la Seguridad Social la que aplicará automáticamente la que más favorezca al trabajador.

Montaje de un hombre mayor con un teléfono móvil y en el lado derecho un marco con una imagen de varios billetes de euro y una calculadora

Así se calcularán las pensiones

A partir del 1 de enero de 2026, convivirán dos formas diferentes de calcular la base reguladora. La primera es la que ya conocemos, basada en los últimos 25 años de cotización, lo que equivale a 300 meses. Este método seguirá funcionando y beneficiará, sobre todo, a quienes han tenido una trayectoria laboral continua y sin grandes altibajos.

La segunda opción, que se introduce como novedad, se basa en un periodo más largo. Se tendrán en cuenta los últimos 29 años de cotización, es decir, 348 meses. Pero con una particularidad muy relevante, se eliminarán del cálculo las 24 mensualidades en las que el trabajador haya cotizado menos.

En otras palabras, la pensión se calculará tomando los 27 mejores años (324 meses) de esa etapa final de la vida laboral. Esta alternativa puede ser muy positiva para personas que han tenido periodos de desempleo, reducciones de jornada o caídas en la cotización.

Montaje con una pareja de jubilados y una hucha con monedas amontonadas al lado

Este sistema dual no se aplicará de golpe, sino de manera progresiva. Se ha previsto un periodo de transición desde 2026 hasta 2037. Durante estos años, se irá adaptando la forma de cálculo, pero hasta 2040 la Seguridad Social aplicará el método que resulte más ventajoso para el trabajador.

El objetivo de este cambio

El objetivo de esta reforma es ofrecer mayor flexibilidad y justicia, adaptándose mejor a las situaciones reales de cada persona. No todos han tenido una carrera laboral perfecta o estable, y este nuevo modelo busca compensar esas diferencias. Además, se enmarca dentro de un paquete de medidas más amplio aprobado por el Gobierno, que también incluye incentivos para retrasar la jubilación.

Los cambios, aunque parecen lejanos, están a la vuelta de la esquina. Por eso, es importante que todos los trabajadores empiecen a informarse sobre cómo afectará esta reforma a su futura pensión. Comprender los nuevos criterios de cálculo es clave para tomar decisiones laborales y financieras con tiempo suficiente.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: