Una joven con expresión de sorpresa rodeada de billetes de euro y la imagen de un hombre mayor en un círculo rojo.
ECONOMÍA

Comprobado: sale a la luz lo que muchos ocultaban sobre las pensiones e inquieta mucho

Las últimas noticias no resultan nada optimistas y los futuros jubilados ya se ponen en lo peor ante lo que llegará

Durante años se ha hablado de las pensiones como un derecho garantizado, casi intocable. Pero ahora, nuevos datos ponen en duda algo que se daba por sentado. Mientras muchos confiaban en que la jubilación llegaría acompañada de estabilidad, lo cierto es que el sistema que la sostiene está comenzando a mostrar grietas.

Y no, no es una simple advertencia lejana: las cifras ya lo reflejan con claridad. En España, el modelo de pensiones se basa en un principio de reparto. Los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados.

Esto funcionó durante décadas, cuando había suficientes cotizantes para sostener a los pensionistas. Pero esa proporción ha comenzado a invertirse, y el equilibrio se está rompiendo. Hoy, por cada persona que se incorpora al mercado laboral, se jubila más de una.

Una pareja de personas mayores revisa documentos financieros mientras una imagen insertada muestra una calculadora, una alcancía y pilas de monedas.

En concreto, durante los primeros seis meses de este año, se han registrado 177.000 nuevos cotizantes menores de 30 años. Sin embargo, el número de jubilados ha aumentado aún más, alcanzando los 183.000 en ese mismo periodo.

Este desfase significa que cada día entran a trabajar unas 986 personas, pero se retiran 1.020. Es decir, el sistema recibe menos aportaciones de las que necesita para cubrir las nuevas pensiones. Aunque esta desigualdad lleva tiempo existiendo, la situación se está agravando de forma acelerada con la jubilación masiva de la generación del baby boom.

Lo peor con las pensiones está por llegar

Y lo más alarmante es lo que está por venir. En los próximos diez años, según un informe de la Fundación Adecco, se prevé que más de 5,3 millones de personas se jubilen. En contraste, solo unos 1,8 millones de jóvenes se incorporarán al mercado laboral.

Esto significa que solo uno de cada tres jubilados tendrá un reemplazo en el sistema de cotización. Un desequilibrio que pone en jaque la sostenibilidad futura de las pensiones.

Montaje de un hombre mayor con un teléfono móvil y en el lado derecho un marco con una imagen de varios billetes de euro y una calculadora

El problema de fondo es la falta de relevo generacional. Aunque el empleo juvenil crece a buen ritmo, no es suficiente para cubrir las salidas del sistema. Y aquí entra en juego otro factor clave: la inmigración.

Los expertos estiman que entre 2026 y 2035 llegarán a España unos 4,6 millones de extranjeros. De ellos, se espera que aproximadamente el 80 % esté en edad de trabajar y que unos 2,5 millones busquen empleo de forma activa. Este fenómeno puede aliviar en parte la falta de cotizantes, pero también plantea nuevos retos en integración laboral y social.

Ante este panorama, quienes aún no han alcanzado la edad de jubilación se sienten cada vez más inquietos. Lo cierto es que el sistema necesita reformas profundas si se quiere garantizar su viabilidad. Porque sin suficientes cotizantes, no habrá pensiones que repartir, y eso es algo que ya no se puede ocultar.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: