Fotomontaje con una imagen de fondo de una hucha y al frente un jubilado triste
ECONOMÍA

Comprobado: esto le espera a millones de españoles con las pensiones y no gustará nada

El actual sistema de pensiones en España resulta inviable y muchos expertos ya hablan sobre posibles cambios

Cada vez son más los españoles que han empezado a asumir una realidad que durante años se evitó enfrentar. Las señales son claras y los expertos lo confirman: el futuro del sistema de pensiones en España no es tan seguro como se pensaba. Lo peor es que, aunque hay posibles soluciones sobre la mesa, ninguna es fácil ni será bien recibida por todos.

El modelo actual de jubilación está en el punto de mira. A medida que la población envejece, hay menos personas en edad de trabajar que puedan sostener con sus cotizaciones a los jubilados. Y esto plantea un problema serio: si no se actúa pronto, el sistema no podrá seguir garantizando pensiones dignas en el futuro.

Las opciones para mantener las pensiones

Muchos se preguntan qué se puede hacer para evitarlo. Los expertos coinciden en que hay tres caminos posibles, y ninguno está exento de críticas.

Una pareja mayor sonriente revisa sus finanzas en casa mientras una mano saca billetes de euro de una cartera.

La primera opción sería aumentar las cotizaciones sociales. Es decir, las aportaciones que hacen trabajadores y empresas a la Seguridad Social. Actualmente, este porcentaje representa un 28,3 % del salario bruto.

La mayor parte (un 23,6 %) corre a cargo del empleador, y el resto (un 4,7 %) lo paga el trabajador. Subir estas cifras significaría más ingresos para el sistema. Pero no todos ven con buenos ojos esta medida.

Algunos economistas advierten que si se encarecen los costes laborales, las empresas podrían contratar menos. Además, los trabajadores verían reducido su salario neto, lo que perjudicaría su poder adquisitivo.

La segunda alternativa sería reducir directamente el importe de las pensiones. Esto podría aplicarse de varias formas. Ya sea limitando su revalorización anual, modificando los cálculos para futuras jubilaciones o aplicando recortes a las prestaciones actuales.

Montaje de fotos de un hombre mayor mirando la cartera y, de fondo, un plano general de monedas

Sin embargo, esta opción es muy delicada. Hoy en día más del 40 % de los mayores de 65 años dependen exclusivamente de esta ayuda para vivir.

Un recorte en las pensiones tendría consecuencias sociales profundas. Podría aumentar los niveles de pobreza entre los mayores y generar un fuerte rechazo ciudadano. Además, ningún gobierno quiere asumir el coste político de aplicar una medida tan impopular.

Retrasar la edad de jubilación, la propuesta más viable

La tercera y más probable medida es retrasar la edad legal de jubilación. Ya existe una progresión en curso que llevará la edad mínima hasta los 67 años en 2027. Pero algunos especialistas apuntan que este límite podría extenderse hasta los 70 o incluso 72 años en el futuro.

Esto se justifica por el aumento en la esperanza de vida en España, que supera los 83 años, una de las más altas de Europa. Esta solución también incluiría fomentar lo que se conoce como envejecimiento activo. Es decir, permitir que aquellas personas que lo deseen puedan seguir trabajando más allá de los 65 años, con incentivos fiscales u otras medidas que lo hagan atractivo. 

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: