Un hombre con expresión de confusión levanta las manos, junto a un signo de interrogación rojo y el logotipo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España.
ECONOMÍA

Anuncio especial sobre las pensiones: muchos lo desconocían y ahora salen de dudas

Miles de españoles se preguntan qué ocurre con la pensión una vez que fallece la persona que cobra la paga

La pensión de jubilación es, para millones de personas en España, su principal fuente de ingresos tras retirarse del mundo laboral. Después de toda una vida trabajando, esta ayuda económica garantiza una estabilidad básica durante la etapa de retiro. Sin embargo, hay aspectos importantes sobre estas pensiones que muchos herederos y familiares desconocen.

Uno de ellos ha generado recientemente muchas dudas. Una de las preguntas más comunes cuando fallece un jubilado es qué ocurre con su pensión. ¿Se corta automáticamente? ¿Pueden los familiares cobrar parte del importe? Son algunas de las cuestiones que surgen.

Cancelar la pensión

Aunque pueda parecer complicado, la Seguridad Social lo explica con claridad, y es más sencillo de lo que muchos creen. Lo primero que hay que saber es que la pensión de jubilación no se cancela de forma inmediata cuando fallece su titular.

Una pareja de personas mayores está sentada en una mesa, revisando documentos junto a una persona que parece estar asesorándolos. En la esquina superior izquierda de la imagen, hay un círculo rojo que muestra una mano sacando billetes de euro de una billetera.

Aunque la prestación es de carácter vitalicio, la Seguridad Social abona el mes completo en el que ocurre el fallecimiento, publica La Razón. Sin importar si la persona murió el día 1 o el 29. Es decir, los herederos del jubilado tienen derecho a cobrar el mes íntegro, además de la parte proporcional de la paga extra, si corresponde.

Pero hay una condición clave: los herederos deben comunicar el fallecimiento del pensionista a la Seguridad Social. Este paso es obligatorio y debe hacerse en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de la defunción. No hacerlo puede considerarse una infracción y acarrear consecuencias legales.

En caso de que los herederos cobren indebidamente más dinero del que les corresponde estarán obligados a devolver la cantidad recibida de forma incorrecta. Además, si se demuestra que hubo intención de ocultar información o de beneficiarse de la situación, podría haber responsabilidad compartida entre los receptores. Salvo que se demuestre buena fe.

Para solicitar legalmente la pensión no cobrada por el jubilado fallecido, los herederos pueden realizar un trámite específico. Será a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Existe un apartado llamado 'Solicitud de prestaciones devengadas y no percibidas por fallecimiento' donde se puede presentar esta petición.

Una pareja mayor sonriente usando una computadora portátil con billetes de euro en primer plano.

Es necesario rellenar un formulario y adjuntar cierta documentación. Como el certificado de defunción, el documento que acredite la condición de heredero, y otros datos personales.

Una vez enviado el formulario, el sistema genera un comprobante en formato PDF. Si no se recibe esta confirmación, se recomienda intentar el trámite más tarde o acudir a otro canal oficial. La resolución final se envía por correo al domicilio del solicitante.

Informarse correctamente de los derechos

Este proceso, aunque poco conocido, es un derecho que tienen los herederos y una obligación que conviene cumplir para evitar problemas. Por eso, es fundamental estar bien informado sobre cómo actúa la Seguridad Social en estos casos.

De esta forma, si un familiar cercano fallece y estaba cobrando una pensión de jubilación, los herederos deben saber que pueden reclamar el último mes completo. Pero también deben notificar el fallecimiento lo antes posible para evitar errores o sanciones. Este anuncio especial sobre las pensiones aclara muchas dudas que, hasta ahora, pasaban desapercibidas para muchos.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: