Una mujer sonriente en primer plano con una torre de reloj antigua y una ciudad al fondo
CORAZÓN

El desconocido pueblo en el que nació Alexia Putellas: a media hora de Barcelona

Muchos no saben dónde creció la campeona, pero su ciudad natal guarda las huellas de sus primeros pasos

Alexia Putellas es una de las mejores futbolistas del mundo. Capitanea el FC Barcelona y ha ganado dos veces el Balón de Oro. Su talento, liderazgo y constancia la han convertido en referente para jugadoras de todo el planeta.

Ha conquistado títulos con el Barça y con la selección española, incluida la Copa del Mundo de 2023. Más allá de los trofeos, representa esfuerzo, humildad y compromiso.

Jugadoras de la selección femenina de fútbol de España disputando un partido en un estadio lleno de espectadores

Aunque su nombre suene en estadios de todo el mundo, Alexia no olvida de dónde viene. Nació y creció en Mollet del Vallès, la ciudad que la vio formarse y que hoy la celebra con orgullo.

Mollet del Vallès, la ciudad que vio nacer a Alexia Putellas

Mollet del Vallès está en el Vallès Oriental, a 25 kilómetros de Barcelona. Tiene unos 52 000 habitantes y una superficie de poco más de 10 km². Entre sus calles dio sus primeros pasos la capitana del Barça.

Su historia se documenta desde el año 993, pero sus orígenes son mucho más antiguos. Restos neolíticos y romanos lo confirman, como el Menhir de Mollet, una pieza de casi cinco metros hallada en 2009.

Monolito de piedra tallada exhibido en una vitrina de cristal con personas observando alrededor

La ciudad conserva joyas como la iglesia románica de Santa María de Gallecs y el campanario gótico de Sant Vicenç. También edificios modernistas como el Museo Abelló, con arte catalán. El Mercado Viejo y la antigua Casa de la Villa completan su patrimonio.

Mollet mezcla historia y espacios verdes. El parque de Can Mulà es un pulmón natural, y la plaza Prat de la Riba es su punto de encuentro social. Sus fiestas, como la Feria de Sant Vicenç o la Fiesta Mayor, llenan las calles de color y música.

Edificio de piedra de dos plantas con balcones de hierro y ventanas arqueadas en una esquina, bajo un cielo despejado

Además, se encuentra junto al paraje de Gallecs, un espacio natural protegido de más de 700 hectáreas. Sus campos y caminos son un pulmón verde para la comarca.

Está muy bien comunicada por autopistas y trenes. Su cercanía a Barcelona la convierte en un lugar atractivo para vivir. Tras su pasado industrial, ha sabido modernizarse sin perder identidad.

Una ciudad que celebra sus logros

Alexia empezó a jugar al fútbol con siete años en el CE Sabadell, en un equipo para chicas mayores. Pasaba mucho tiempo en el banquillo y tuvo que dar una fecha de nacimiento falsa para poder competir. A los 10 participó en un campus de verano de Xavi Hernández y repitió dos años más.

A los 11 entró en las categorías inferiores del Barça, pero una reestructuración la dejó fuera. Con 16 debutó en Primera con el Espanyol, eterno rival del Barça. Un año después fichó por el Levante, donde siguió creciendo.

Niña con chaqueta gris y cinta colorida en la cabeza posando frente a una cancha de fútbol en un estadio con gradas parcialmente vacías.

En 2012 el Barça la llamó y cumplió su meta, después de la muerte de su padre, quien era su mayor apoyo. Desde entonces ha sumado títulos, premios y el cariño de la afición. De niña iba con su padre al Camp Nou, recuerdos que aún la motivan.

Mollet le ha rendido homenajes importantes. En 2024 inauguró un mural de 104 m² pintado por el artista local Dase y financiado por Pepsi. La obra se ha convertido en símbolo de orgullo vecinal.

La primera sede de la Fundación Eleven, impulsada por Alexia, estará en Mollet. Este proyecto formará a niñas futbolistas y fomentará la igualdad. Aunque le propusieron que el campo municipal llevara su nombre, lo rechazó para homenajear a mujeres pioneras del deporte.

Mollet y Alexia comparten un lazo profundo. Ella lleva el nombre de su ciudad por el mundo, y Mollet la acompaña en cada triunfo.

➡️ Corazón

Más noticias: