Una mujer con expresión de sorpresa aparece en un círculo frente a un edificio antiguo de columnas rodeado de vegetación.
SOCIEDAD

Adiós Grecia: en esta ciudad de España tienen una copia exacta del conocido Partenón

Con columnas imponentes y un entorno singular, este enclave sorprende por su mezcla de tradición y creatividad

En la comarca de las Vegas Altas del Guadiana (Extremadura), en la ciudad de Don Benito, se levanta un monumento que no deja indiferente. A primera vista, recuerda al Partenón de Atenas, con su serie de columnas que evocan la arquitectura clásica. Sin embargo, su origen no tiene que ver con la antigua Grecia, sino con una iniciativa local de carácter sostenible.

Este singular templo está construido con materiales reciclados. Tubos de hormigón, adoquines y elementos de antiguas acequias componen su estructura, dando forma a un conjunto monumental único en España. Lejos de ser un simple capricho estético, se ha convertido en un símbolo de creatividad, conciencia ecológica y orgullo para los vecinos.

Templo con columnas iluminado por la noche bajo un cielo estrellado

Arquitectura con materiales reciclados

El Partenón de Don Benito cuenta con 34 columnas que se inspiran en el orden dórico, aunque no siguen estrictamente las normas clásicas. Su construcción fue progresiva, y en 2011 se completó con un techo metálico que le dio la apariencia definitiva de templo griego. Desde entonces, el lugar se ha consolidado como un punto de encuentro cultural y turístico.

La obra se levantó en el parque del Palmeral, una amplia zona verde en la que conviven palmeras, senderos y espacios de descanso. Allí, el Partenón actúa como un hito urbano, integrando naturaleza y arquitectura. Más allá de su función ornamental, es un ejemplo de cómo reutilizar materiales puede generar valor estético y social.

Templo antiguo de columnas rodeado de vegetación y palmas bajo un cielo parcialmente nublado

Un espacio para la cultura y la vida local

El templo no tardó en convertirse en escenario de diferentes actividades culturales. Representaciones teatrales como Antígona encontraron en este espacio un marco perfecto, mezclando la esencia del teatro clásico con un entorno moderno y reciclado. Su uso como espacio cultural ha reforzado la conexión entre el monumento y los habitantes del municipio,

Desde 2016, durante las noches de luna llena en verano, se organiza en Don Benito una ruta nocturna conocida como “El Palmeral”. Esta caminata parte del casco urbano y lleva hasta el Partenón. 

La ciudad es uno de los principales núcleos urbanos de Badajoz. El Partenón forma parte de sus señas de identidad recientes y ha pasado de ser una curiosidad arquitectónica a un lugar emblemático. Visitantes de la comarca y de otras regiones de Extremadura se acercan para conocer de cerca un templo que rompe con lo esperado.

Iglesia antigua de piedra con torre campanario y techo oscuro en una ciudad bajo un cielo despejado

Historia y tradición en clave contemporánea

El valor del Partenón extremeño no radica solo en su parecido con el templo griego. Recupera la estética clásica para recordar la importancia del patrimonio, pero al mismo tiempo apuesta por el reciclaje y la sostenibilidad. En un territorio donde la agricultura y la reutilización de recursos forman parte de la vida diaria, el monumento refleja un espíritu práctico y creativo.

El parque donde se encuentra es también lugar de encuentro para familias, deportistas y vecinos que disfrutan de actividades al aire libre. Así, el Partenón se integra en la vida cotidiana del municipio, más allá de su valor fotográfico o turístico.

Templo de estilo griego rodeado de palmeras y vegetación seca bajo un cielo despejado

Una visita singular en Don Benito

Conocida por su dinamismo económico y por ser centro neurálgico de las Vegas Altas, Don Benito ofrece al viajero un conjunto de atractivos. Entre ellos, el Partenón reciclado es quizá el más inesperado. A pocos minutos del centro urbano, permite disfrutar de un paseo diferente en un entorno donde la creatividad arquitectónica se mezcla con la vida local.

No hace falta viajar hasta Atenas para encontrarse con un templo clásico. En el corazón de Extremadura, Don Benito demuestra que también desde materiales humildes puede surgir un monumento único, capaz de sorprender y dejar huella en quienes lo visitan.

➡️ Sociedad

Más noticias: