
VÍDEO | El último delirio woke de TV3: 'Mujeres o personas que tienen mamas'
La búsqueda de inclusividad en el lenguaje sobre lactancia genera polémica y distancia a las madres reales
Este sábado, un fragmento de una entrevista emitida por el 324.cat sobre lactancia materna incluyó la expresión “mujeres o personas que tienen mamas”. Esta elección lingüística, que pretende ser inclusiva a toda costa, terminó desconectándose de la realidad y generando polémica.
La pieza informativa trataba sobre las dificultades que enfrentan muchas madres para mantener la lactancia materna durante el tiempo recomendado por la OMS, debido a la presión social y los prejuicios. Aunque la mayoría de madres en Cataluña inicia la lactancia, la exposición a críticas y juicios hace que muchas abandonen antes de los seis meses.
En este contexto, el 324.cat publicó en su cuenta oficial de X fragmentos de entrevistas con madres y funcionarias. Destacan Blanca Prats, de la Agencia de Salud Pública, y Cristina Martínez, directora del Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). Esta última, responsable de la polémica frase “mujeres o personas que tienen mamas”.
Este término busca incluir también a las mujeres biológicas que han realizado un proceso de transición a hombres transgénero y que mantienen la capacidad de amamantar. Sin embargo, la expresión ha sido cuestionada por su tecnicismo excesivo. La frase dificulta la comunicación clara sobre un tema tan cotidiano como la lactancia.
Un reflejo de los tiempos en los que vivimos
Cristina Martínez no es un caso aislado, sino una pieza más dentro del entramado institucional que impulsa una agenda woke sin valorar sus consecuencias prácticas. La insistencia en redefinir términos básicos muestra cómo la Generalitat prioriza etiquetas ideológicas por encima de la realidad diaria de las familias catalanas.
Esta imposición de un lenguaje artificial genera confusión y distancia a muchas mujeres de la lactancia, cuando lo que realmente se necesita es un apoyo claro y efectivo. Es un ejemplo evidente de cómo una ideología rígida puede entorpecer la comunicación y perjudicar a quienes debería proteger. Todo un retrato de los tiempo en los que vivimos.
Además, esta estrategia no solo distorsiona la realidad, sino que abre una brecha creciente entre las instituciones y la ciudadanía. Muchas madres sienten que sus necesidades reales quedan invisibilizadas frente a debates semánticos impuestos desde arriba, aumentando la desconfianza hacia las políticas públicas de salud.
TV3, otra vez en el foco
La polémica vuelve a surgir, una vez más, de la obsesión de TV3 por convertirse en difusor de todo lo que tiene que ver con la ideología woke. La televisión pública catalana es una máquina de gastar dinero para hacer ideología al servicio del poder. Esto ha desperado las críticas de muchos catalanes cansados con la deriva de este canal.
La ideología de género es una de las obsesiones de TV3, y especialmente la moda trans. Son frecuentes los espacios en la cadena pública catalana donde se potencian todo este tipo de temas y se criminalizan la maternidad o la masculinidad.
Más noticias: