Imagen de espaldas del medio cuerpo inferior de una enfermera empujando una camilla
POLÍTICA

De las urgencias a las listas de espera: las cifras del colapso sanitario en Cataluña

Los hospitales catalanes han alcanzado el récord de pacientes en urgencias y en espera quirúrgica

Una de las prioridades del Govern de Salvador Illa para esta legislatura fue la reforma a fondo del sistema sanitario catalán. Este arrastra por lo menos una década de empeoramiento que se ha agravado tras la pandemia. El colapso de las urgencias y el atasco en las listas de espera son el mejor reflejo y a la vez el más preocupante de esta realidad.

El colapso de la sanidad en Cataluña es una muestra de la saturación de los servicios públicos desde hace años. Esto es muy grave teniendo en cuenta que Cataluña es la comunidad donde más impuestos se pagan. Estamos ante un caso claro de mala gestión y negligencia política.

Un equipo de médicos realizando una intervención quirúrgica en un hospital

Esta semana, The Objective publicó en exclusiva los datos del Servei Català de Salut sobre las listas de espera. Cataluña lidera el atasco de las listas de espera quirúrgicas en España. En diez años han fallecido 18.682 personas esperando una operación. Durante este tiempo, el número de fallecidos esperando una operación ha aumentado un 80%.

Fallecidos en lista de espera en Cataluña

Año
Fallecidos
2015
1 194 
2016
1 431
2017
1 745
2018
1 720
2019
1 800
2020
2 271
2021
2 034
2022
2 155
2023
2 181
2024
2 151

Fuente: Servei Català de Salut

La acumulación de personas que esperan para operarse aumenta lógicamente los tiempos de espera. Aunque la media es de 145 días, más del 30% tiene que esperar más de seis meses. Miles de personas en España acaban esperando más de un año para operarse.

La otra cara del problema es el colapso de las urgencias. En 2024 Cataluña alcanzó la cifra récord de 3,9 millones de personas atendidas (un 21% más que los tres últimos años). Los hospitales catalanes atienden cada día más de 10.000 visitas urgentes, lo cual resulta del todo insostenible para un sistema sanitario con la inversión actual.

Más pacientes, menos profesionales

El Govern de Salvador Illa aumentó un 3,2% el presupuesto y destinó 36,5 millones a reforzar la red sanitaria, pero no ha sido suficiente. En parte, porque la inversión se produce en uno de los sistemas sanitarios del estado español donde menos se ha invertido. Cataluña aún arrastra las consecuencias de los recortes en sanidad de la época de Artur Mas.

Pero además, porque el problema no es solo de dinero sino de gestión. Uno de los principales factores del colapso es que el aumento de pacientes debido al incremento de la población no se ha acompañado de un refuerzo suficiente de las plantillas. 

El gobierno del PSC nombró a un comité de expertos para abordar la primera actualización del sistema sanitario catalán en cuarenta años. Las prioridades son reforzar la atención primaria y adaptar el sistema al crecimiento poblacional para evitar el colapso de las urgencias y reducir las listas de espera. Ahora trabajan a contrarreloj, porque la reforma no puede esperar más.

Deuda mastodóntica

El otro elefante en la habitación es el de la deuda, que en el sistema sanitario catalán adquiere una dimensión gigantesca. Según las últimas estimaciones la sanidad en Cataluña tendría un agujero de al menos 3.000 millones de euros. Organismos como la Cambra de Comerç y Metges de Catalunya hablan incluso de más de 5.000 millones de déficit.

Imagen de la mano de un paciente de un hospital que tiene una vía inyectada

Esto supone 750 euros menos de inversión por año y persona en relación con la media europea. De hecho, pese a ser la comunidad donde más impuestos se pagan es también donde menos dinero se invierte en sanidad (1.442 euros por habitante, frente a los 2.436 de Asturias). 

Cataluña necesita pues una inyección de entre 3.000 y 5.000 millones de euros para acercarse a los estándares sanitarios europeos, tanto en la calidad como en la rapidez de la atención. Aunque los expertos advierten de que incluso esta inversión podría ser insuficiente si la población sigue creciendo al mismo ritmo. Aquí surgen otros debates incómodos como la sostenibilidad de los servicios públicos frente al reto migratorio.

➡️ Política

Más noticias: