Un hombre en traje dando una conferencia de prensa junto a una bandera catalana.
POLÍTICA

El catalán, otro fracaso del procesismo: solo un 32% lo habla habitualmente

Los cambios demográficos han tenido un impacto determinante en el retroceso del catalán

El Departamento de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña ha presentado este miércoles la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población de 2023. Este estudio empezó a hacerse en 2003. Así que la nueva encuesta permite observar la evolución del catalán en Cataluña en los últimos veinte años, desde 2003 hasta 2023.

Una multitud de personas caminando por una calle concurrida en un día soleado.

La encuesta revela un aumento del número de conocedores del catalán en números absolutos pero por debajo del ritmo del crecimiento de la población. Mientras que el uso de otras lenguas se incrementa, los hablantes del catalán disminuyen. Concretamente del 48% en 2003 al 32% actualmente.

El descenso de las personas que utilizan habitualmente el catalán es un reflejo más del fracaso de las políticas procesistas en Cataluña. En los últimos 20 años, incluso con un Procés de por medio, la situación del catalán ha empeorado. La propia encuesta refleja la importancia fundamental de los cambios demográficos.

Impacto demográfico en el retroceso del catalán

La Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población de 2023 otorga mucha relevancia al contexto demográfico. En estos veinte años Cataluña ha aumentado de 6,7 a 7,9 millones de habitantes. Esto es 1,2 millones de personas más (+17,9%).

La población extranjera se ha casi triplicado, con 1.150.000 personas más. Los nacidos en Cataluña han pasado del 66% al 63% del total de la población en Cataluña. Los nacidos en España han pasado del 24% al 14%, mientras que los nacidos en el extranjero han aumentado del 9% al 22%.

Estos cambios demográficos han impactado de forma determinante sobre el conocimiento del catalán y su uso. Aunque el nivel de conocimiento sigue siendo muy alto, ha bajado ligeramente. Un 93% de la población en Cataluña lo entiende, un 80% lo sabe hablar, un 84% lo sabe leer, y un 65% lo sabe escribir.

El número de lenguas y de población que sabe hablar fluidamente otras lenguas diferentes al catalán ha aumentado de forma muy importante. Desde 2018 aumentan sobre todo las personas que saben hablar inglés, árabe, italiano, portugués y amazic. 

El catalán ha ganado 267.000 conocedores por el aumento de la población. Pero el número de nuevos conocedores es inferior al crecimiento de la población. 

El catalán ha disminuido como lengua inicial, de identificación o habitual, mientras que el plurilingüismo y el multilingüismo ganan terreno. El catalán como lengua habitual ha bajado del 48% al 32%.

Superviviencia del catalán

Las conclusiones generales es que el catalán ha ganado nuevos conocedores en términos absolutos, debido al aumento de la población. En este sentido hay que señalar un crecimiento del interés de los extranjeros en conocer la lengua. Pero el crecimiento de hablantes es inferior al crecimiento poblacional (267.000 nuevos hablantes por 398.000 personas).

Por eso, pese a crecer en número absoluto de hablantes el catalán se mantiene o disminuye porcentualmente. El nivel de conocimiento del catalán sigue siendo inferior al del castellano. Por eso hay una tendencia a pasarse al castellano.

Finalmente, el estudio concluye que la edad, el origen geográfico y el ámbito de uso afectan a los usos lingüísticos. En este sentido, el reto demográfico sigue siendo clave para la supervivencia del catalán a corto y medio plazo.

➡️ Política

Más noticias: