
Podemos alerta del repunte en la violencia de género después de años en Igualdad
Presupuestos millonarios y campañas mediáticas: la evidencia de un modelo que no protege a las víctimas
Desde Podemos Cantabria, alertan del aumento de mujeres víctimas de violencia de género, en concreto hay 1.595 casos activos. Y a la hora de buscar culpables, echan la culpa al sistema, pese a haber ostentado durante tres años el Ministerio de Igualdad.

«Las mujeres de Cantabria no necesitamos compasión ni estadísticas, necesitamos protección, acompañamiento y justicia. Cuando el Estado no responde, nos deja a merced de los agresores. Y eso es responsabilidad política directa».
Así se ha expresado Mercedes González, coordinadora de Podemos en Cantabria.
Hipocresía en Podemos
Irene Montero fue la responsable directa de dirigir el Ministerio de Igualdad y de diseñar el actual modelo de lucha contra la violencia de género. Durante su mandato, el ministerio contó con presupuestos millonarios y la mayor proyección política de su historia. Pero los datos muestran que la violencia de género no ha disminuido.
Estamos hablando de un presupuesto que se multiplicó por 3 en los años que estuvo Irene Montero al mando, llegando a la cifra de 573 millones de euros. Podemos siempre presumió del gobierno más feminista de la historia.
Su modelo se presentó como una revolución feminista destinada a acabar con la violencia hacia la mujer, pero la realidad ha demostrado lo contrario. El centro de sus esfuerzos era generar titulares y polémicas, más que resultados tangibles. Se lanzaron campañas publicitarias con presupuestos elevados que apenas tuvieron impacto real.
Fracaso de las políticas de protección
Si nos vamos a los datos, según el INE entre 2020 y 2023, las cifras de violencia de género en España han sido alarmantes. En 2023, se registraron 36.582 mujeres víctimas de violencia de género, lo que representa un aumento del 12,1% respecto al año anterior. Además, el número de víctimas de violencia doméstica también aumentó en un 12% en el mismo año.
A pesar de estos datos preocupantes, VioGén, el sistema encargado de monitorear los casos de violencia de género, registró más de 98.000 casos activos en agosto de 2024. Esta cifra refleja la magnitud del problema y la necesidad urgente de medidas efectivas.
De hecho, para la formación morada, el sistema VioGén, “que debería ser un escudo para las víctimas, se ha convertido en demasiados casos en un registro frío que acumula números sin garantizar la protección necesaria”. Un instrumento que promocionaron desde Podemos, ahora es usado como fuente principal de las críticas.
Campañas millonarias y polémicas
La campaña “El verano también es nuestro” fue un ejemplo de este enfoque. Usaron fotos de modelos sin permiso y borraron detalles como una pierna ortopédica. El ministerio tuvo que rectificar y la polémica acabó eclipsando cualquier mensaje útil, este error nos costó a los españoles unos 5.000 euros públicos.

“Ahora ya España es otra”, lanzada en noviembre de 2023, buscaba alardear de los avances en la lucha contra la violencia de género y de los avances del país en materia de igualdad. Sin embargo, la campaña generó una ola de críticas en redes sociales debido a su tono triunfalista y la falta de propuestas concretas para abordar los problemas persistentes en esta área.
Otra campaña polémica fue “¿Entonces quién?”, lanzada en noviembre de 2022. El anuncio, que imitaba a streamers como El Xokas, generó críticas por acusar indirectamente a figuras públicas y desviar la atención de la violencia real. El ministerio defendió la campaña como un intento de involucrar a los hombres, pero el resultado fue el mismo que con las anteriores, un fracaso rotundo.
Más noticias: