
En el extranjero ya recomiendan no comprar vivienda en Cataluña debido a la okupación
Varios medios sitúan Barcelona como el epicentro de este fenómeno en España y Europa
La okupación ha sido reconocida como una de las principales amenazas para la seguridad y la convivencia en Cataluña. Los datos muestran que el allanamiento de viviendas es un problema real. La comunidad concentra casi la mitad de las okupaciones registradas en todo el Estado, y además es un fenómeno que va al alza según los últimos datos.
El problema es ya tan evidente que incluso se están haciendo eco medios extranjeros. En algunos canales recomiendan ya no comprar vivienda en España por el riesgo de una okupación. Esto no solo supone un daño a la imagen reputacional de España, sino que también contribuye a ahuyentar las inversiones.

El aumento de la okupación en España, y en especial Cataluña, ha atraído la atención de un famoso youtuber ruso llamado Ilya Varlamov. Con más de cinco millones de seguidores, este influencer ha publicado un documental del que se ha hecho eco el periódico La Razón.
Cataluña, 'un mal lugar para vivir'
“El fenómeno de los okupas en España” sitúa la capital catalana, Barcelona, como el epicentro de la okupación en Europa. Destaca la impunidad de los okupas, las limitaciones de la policía para hacerles frente, y las dificultades de los propietarios para recuperar sus viviendas. Durante casi tres horas de documental, su autor habla con víctimas de la okupación y con expertos que evidencian las lagunas de la legislación española.
El análisis del youtuber es demoledor. Afirma que España “fue durante años mi país favorito, pero lo que ocurre en los últimos cinco años es terrible”. Su consejo “para que tu casa no caiga en manos de okupas” es “no comprar vivienda aquí”.
“Si la ley está del lado de quienes te arrebatan tu casa, es un mal lugar para vivir”, concluye.
Barcelona, en la prensa mundial
Rusia no es el único país donde ha llegado la situación de inseguridad en Cataluña. El portal especializado Spanish Property Inside, creado y dirigido por el analista financiero Mark Stücklin, también se hace eco del problema de la okupación.
El sitio aporta datos del Ministerio del Interior, como el incremento del 7,4% de los allanamientos en 2024, con un total de 16.426 denuncias. Cataluña vuelve a aparecer señalada, con 7.009 casos en 2024 que representan el 42,6% del total de España.

Su autor concluye que la okupación "sigue siendo un problema grave y creciente en España, especialmente en Cataluña y Barcelona". Además, señala que "las demoras en el sistema judicial están empujando a muchos propietarios a buscar alternativas más rápidas e informales". Se pregunta "si las autoridades pueden frenar la oleada o si los derechos de propiedad seguirán poniéndose a prueba por el aumento de okupaciones en España".
Hasta el Financial Times se hizo eco del problema creciente de la okupación en España. El prestigioso medio ponía a Barcelona como epicentro de la okupación. Acusaba al Gobierno de no proteger a los propietarios y arrrojarlos en brazos de empresas como Desokupa.
Más allá de la okupación, otros medios internacionales han reflejado en los últimos tiempo el problema de la inseguridad creciente en Barcelona y Cataluña. Estos medios muestran Barcelona como una de las ciudades más peligrosas de Europa, y recomiendan no viajar aquí.
Más noticias: