Dos agentes de la policía autonómica del País Vasco, la Ertzaintza, de espaldas
POLÍTICA

La Ertzaintza publica la nacionalidad de los delincuentes y desata un terremoto: el 64% son extranjeros

El PNV tiene un ojo puesto en el colapso de Junts y ha entendido que esconder la realidad puede salir muy caro

La Ertzaintza ha provocado un auténtico terremoto político tras publicar el primer informe oficial en el que detalla el origen de todas las personas detenidas e investigadas. Por primera vez, el cuerpo policial vasco incorpora datos de procedencia geográfica en lugar de limitarse a la información básica habitual. El resultado ha sacudido de arriba abajo el debate público: el 64,21% de los detenidos son extranjeros, frente a solo un 35% de nacionales.

El informe, que abarca los meses de enero a septiembre de 2025, detalla que en ese período se cometieron 80.111 delitos, con 5.230 detenidos y 23.528 investigados. Entre los investigados, la proporción cambia,  pero sigue siendo reveladora: 57% españoles, 42,8% extranjeros.

La publicación del documento llega después de que la Ertzaintza modificara a mediados de octubre su política de comunicación con los medios. Desde entonces, cada nota de prensa ya incluye la procedencia geográfica de los arrestados. La decisión, inédita en cualquier policía autonómica o estatal, ha causado una sacudida política inmediata.

Primer plano de una persona siendo esposada con esposas de metal.

Un cambio justificado por “transparencia”, pero con evidente trasfondo electoral

El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria (PNV), defendió el giro como un ejercicio de transparencia destinado a combatir los bulos y evitar “discursos manipulados”. Sin embargo, la medida no puede entenderse sin el contexto político actual. La inseguridad es ya una de las principales preocupaciones de los vascos, y el PNV quiere evitar que este tema sea capitalizado por otros partidos.

El propio Zupiria ha endurecido en los últimos meses su discurso, vinculando ciertos delitos violentos al uso de armas blancas por parte de “extranjeros sin arraigo”. Otros alcaldes del PNV han hablado abiertamente de expulsiones, delincuencia reiterada y diferencias culturales que afectan a la convivencia. Nótese la diferencia de visión estratégica entre Junts y el PNV, que a todos los efectos son partidos equivalentes.

El informe confirma lo que se sospechaba: las cifras se disparan en delitos graves

El desglose de los datos confirma un patrón que, en realidad, no es una gran sorpresa para nadie que conozca la calle. En prácticamente todos los delitos de mayor impacto social, el peso de delincuentes extranjeros es mayoritario.

En el ámbito de las agresiones sexuales, la Ertzaintza detuvo a 172 personas, de las cuales 117 eran extranjeras, principalmente procedentes del Magreb y de distintos países de Latinoamérica. La tendencia se mantiene en los robos con violencia e intimidación, donde se registraron 437 arrestos. En esa categoría, más de cuatro de cada cinco correspondían a individuos nacidos fuera de España, con un peso muy destacado de ciudadanos magrebíes.

En los homicidios y asesinatos consumados, el informe recoge 13 detenciones, de las cuales siete fueron de origen extranjero. El mismo patrón aparece en los robos con fuerza, un delito en el que se contabilizaron 460 detenidos, de los cuales 317 no eran españoles. En todos estos y otros apartados, el colectivo más representado vuelve a ser el procedente del Magreb, seguido por ciudadanos latinoamericanos.

Persona esposada siendo escoltada por un oficial de policía.

Un debate que va más allá de Euskadi

La polémica trasciende Euskadi porque introduce una variable que nadie había querido abrir de manera oficial. La relación entre inmigración y criminalidad desde datos policiales verificados, no desde percepciones o titulares. El movimiento, además, coincide con un clima político europeo marcado por el endurecimiento de discursos sobre presión migratoria. 

Ahora bien, lo realmente determinante de esta noticia no es que una autoridad regional haya dado los datos. Lo determinante es que es la primera ocasión en la que una institución hace una concesión implícita al cambio general de discurso que se percibe en Occidente. Es decir, que el "pendulazo" no hace más que coger fuerza con esta clase de noticias.

➡️ Política

Más noticias: