
Interior cuenta más de 4.000 extutelados sin trabajar en España, y podrían ser más
Los datos de la inserción laboral están lejos de los que se han mostrado estos días
Los medios públicos y subvencionados catalanes han llenado portadas estos días con una sorprendente afirmación. El 89% de los jóvenes extutelados trabaja, estudia o hace las dos cosas. Este dato se complementa con otras cifras triunfalistas que ayudan a asentar la idea de la reinserción socio-laboral de los jóvenes extutelados.

Esta realidad no se puede comprobar porque la Dirección General de la Adolescencia y la Infancia (DGAIA) de la Generalitat no ofrece datos al respecto. Precisamente por eso, se encargó un estudio al respecto a un grupo de investigación de la Universidad Autònoma de Barcelona. Este estudio, y una encuesta privada de la FEPA, son las fuentes de donde salen las mencionadas cifras.
Se trata de informes elaborados a partir de encuestas a una parte del colectivo, y que por lo tanto no reflejan la totalidad. Puesto que la Generalitat no ofrece datos, hay que acudir al último informe del ministerio, con fecha 31 de diciembre de 2023.
Cuántos extutelados trabajan en España
El Ministerio del Interior publicó en 2024 su último informe sobre menores no acompañados y jóvenes extutelados con situación de residencia. Según estos datos, 8.661 de estos jóvenes están dados de alta en la seguridad social y con un mínimo de un día trabajado. Por el contrario, hay 4.260 que no trabajan.
Esto significa que un 67% ha conseguido insertarse en el mercado laboral con más o menos éxito, por un 33% que no. Son cifras orientativas, teniendo en cuenta que engloban todo el estado y no solo Cataluña. Pero en este caso sí son datos oficiales sobre la totalidad del colectivo, y están lejos del 90% que se publica estos días.
Hay que matizar que el 67% son jóvenes que han trabajado al menos un día, lo cual no significa que trabajen actualmente. La cifra podría ser mayor.
El informe también muestra una evolución positivo con el paso de los años. El porcentaje de jóvenes migrantes extutelados que consiguen trabajar va aumentando año a año, lo cual significa que los servicios sociales están haciendo un buen trabajo.
Aunque la estadística muestra también otra realidad. Pese a los esfuerzos de la administración por ayudar a estos jóvenes después de cumplir los 18 años, sigue habiendo una parte importante que queda en situación de marginalidad o pobreza. Lo cual pone de manifiesto la necesidad de una inmigración controlada teniendo en cuenta los recursos ilimitados.
Debate sobre los menas
El informe del Ministerio deja también en evidencia la voluntad de los medios de forzar una imagen del colectivo que sirva a su relato. La realidad es más compleja. Cataluña recibió un número de menores muy por encima de lo que sus recursos puede cubrir, lo cual genera un evidente desequilibrio tanto económico como social.
Quienes han señalado la necesidad de limitar la llegada de menores no acompañados han sido estigmatizados públicamente. Los medios públicos y subvencionados apelan a encuestas y estudios sin mostrar la totalidad del problema. El informe del Ministerio ofrece una visión más realista para un debate más riguroso.
Más noticias: