Una mujer hablando en un micrófono en un entorno formal con asientos rojos al fondo.
POLÍTICA

La CUP dice que no hay ‘cultura de la baja’ en Cataluña: la realidad de los datos

Cataluña lidera el absentismo laboral en Europa y eso tiene un coste del 10% del PIB

En una intervención en el Parlament, la diputada de la CUP, Laure Vega, ha cargado contra la idea de que hay una “cultura de la baja” en Cataluña. De paso, también ha cargado contra el Govern, las patronales y las empresas aseguradoras por hacer de la salud “un negocio”.  Según ha explicado, la colaboración público-privada con las mutuas conduce a un “terrorismo sanitario” que el Govern de la Generalitat ampara.

Más en particular, la diputada Vega ha denunciado el proyecto de dar incentivos económicos a los médicos de atención primaria para optimizar los procesos de baja. Vega entiende que esto es un “chantaje” para que los médicos den bajas que, de otra manera, “no darían”. Este proyecto, que era una propuesta de la consejera Pané, finalmente no se realizará, pero desde la CUP piden que se entierre de manera definitiva:

Después de esta intervención parlamentaria, la CUP ha anunciado que quiere la comparecencia de los consejeros de Empresa y de Salud, así como de la dirección del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM). “El PSC está actuando al servicio de la patronal, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y las trabajadoras y forzando a los médicos y las médicas a ir en contra de su propio código deontológico”, concluyen desde la formación anticapitalista.

Una empleada pública atiende a una contribuyente en la oficina de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria

La realidad de los datos

Además de un problema con la burocracia excesiva, el tejido productivo catalán tiene otro problema añadido: las bajas. De entrada, pudiera parecer una cuestión menor, pero los datos que manejan empresarios y asociaciones empresariales son preocupantes. Según explicaba recientemente la Cámara de Comercio de Sabadell, “Cataluña lidera el ranking europeo de absentismo laboral”, que tiene un coste del 10% del PIB.

Tal y como explicó el secretario general de PIMEC, Josep Ginesta, “el absentismo por enfermedad común es la principal causa de incapacidad temporal, con 8,1 millones de bajas anuales”. Y como es público y notorio, las diferencias con los autónomos son abismales: entre los asalariados el absentismo llega al 56%, mientras que en los autónomos es del 11%. 

En otro sentido, Ginesta vinculó el problema del absentismo y de la burocracia. Con estas cifras en el número de bajas, explicó Ginesta, una parte muy importante de la labor de los médicos consiste en gestionar expedientes. Es decir, que a todos los efectos se convierten en administrativos.

Además de PIMEC, otras patronales fundamentales de Cataluña insistieron en la necesidad de la pedagogía. De lo contrario, no se advierte el coste económico que tienen las cifras estructurales de absentismo. Así mismo, remarcaron la inseguridad jurídica a la que se enfrentan las empresas con este problema, sobre todo, pequeñas.

➡️ Política

Más noticias: