Tres hombres posan frente a un edificio con el logo de RTVE en el fondo
POLÍTICA

El canal en catalán de RTVE, otro fiasco de los partidos procesistas

Las emisiones no empezarán este 11 de septiembre como estaba previsto en el acuerdo entre Junts y PSOE

La estrategia de pactos de ERC y Junts con el PSOE está derivando en un saco de promesas incumplidas. Ha ocurrido con la amnistía, la financiación singular, la oficialidad del catalán en Europa y las competencias de inmigración. El Gobierno de Pedro Sánchez muestra muy buenas intenciones, pero cuando tiene que materializar sus compromisos pasa algo que deja a los independentistas con su gozo en un pozo.

El último fiasco ha sido el canal en catalán de RTVE, que no empezará sus emisiones hoy, coincidiendo con la Diada, como estaba pactado. El canal ha aplazado su lanzamiento de manera indefinida por “varios imprevistos”. De momento, ni la dirección ha explicado las razones ni ha dado una fecha concreta para el inicio de las emisiones.

Un hombre hablando en un podio con banderas de la Unión Europea y España a su lado.

La creación de este canal fue una de las condiciones de Junts al PSOE para la aprobación de la reforma de la Ley de RTVE. El partido de Carles Puigdemont exigió que se destinara el 20% del presupuesto de la Radio Televisión Española a Cataluña.

Así nació el proyecto de creación de un canal de RTVE exclusivamente en catalán, dotado con un presupuesto de 11 millones de euros. La desconexión de La 2 en Cataluña tiene como objetivo reforzar la producción local y en lengua catalana. Junts y PSOE pactaron empezar las emisiones el 11 de septiembre, pero una vez más las promesas han quedado en el aire.

¿A qué se debe el retraso?

RTVE anunció recientemente la incorporación de Jordi Basté, que recibió el encargo de dirigir un programa de entrevistas en horario de máxima audiencia. También del exdirector de TV3 Vicent Sanchís, que dirigirá un documental sobre el franquismo. Completa el elenco de figuras mediáticas Toni Soler, cuya productora recibirá 500.000 euros para la producción de un programa.

La programación, que emitirá desde el centro de producción de Sant Cugat, incluirá también informativos, entretenimiento y cultura. Todo parecía estar listo para su despegue, pero ha quedado en el aire por razones que no han trascendido.

El retrato podría estar relacionado con las negociaciones entre Gobierno y partidos independentistas para llevar las emisiones a la Comunidad Valenciana y Baleares. El independentismo considera estas comunidades como territorios catalanes, y el Gobierno habría accedido. De hecho, gracias a ello el Gobierno podrá tener un canal bajo su influencia en comunidades gobernadas por el PP.

La falta de transparencia de los propios responsables de RTVE alimenta las especulaciones. Lo único que aseguran es que el retraso de las emisiones no significa la cancelación del proyecto. Pero la realidad es que, una vez más, una de las grandes promesas de los partidos procesistas ha quedado en el tintero.

Fracaso de la estrategia procesista

Bajo el Gobierno de Pedro Sánchez, Junts y ERC han llevado a cabo una ocupación de puestos estratégicos de la administración del Estado. Esto incluye su desembarco en RTVE, donde colocaron a Sergi Sol (ERC) y Miquel Calçada (Junts) en el consejo de administración. Forma parte de su estrategia para ampliar su influencia en los resortes de poder en Madrid.

Míriam Nogueras y Gabriel Rufián conversando frente a un fondo con el logotipo de RTVE.

Pero su estrategia se está demostrando fallida, y esto aumenta la desafección del independentismo hacia estos partidos. Esto explica el clima de desasosiego en el que transcurre hoy la Diada, y el crecimiento de partidos como Aliança Catalana que capitalizan la frustración.

➡️ Política

Más noticias: