Billetes de euro y monedas con un letrero que dice deuda pública sobre un fondo rosa.
OPINIÓN

La espiral de deuda que todo lo consume

La banca crea dinero de la nada, los gobiernos gastan lo que no tienen y la deuda se vuelve imposible de pagar

Imagen del Blog de Octavio Cortés

A veces, las cosas muy complicadas se pueden explicar de manera muy simple. ¿Cuánto dinero existe en el mundo? Según datos de junio de 2025, 133 billones de USD. Si esto es mucho o poco, nadie lo sabe.

Ahora preguntemos por la deuda. ¿Cuánto suma la deuda pública y privada del conjunto del planeta? 337 billones de USD, es decir, más del 300% del PIB del planeta. Esto, querido lector, quiere decir que en el caso de que se intentara pagar la deuda, simplemente no existiría dinero suficiente para hacerlo.

Gráfica de flecha roja descendente con cinta amarilla que dice deuda, una mano extendida, un edificio de banco y un símbolo de advertencia, representando crisis financiera o problemas de deuda.

Las implicaciones de esta situación son apocalípticas. Cada vez que pagamos deuda (como particulares o como institución) simplemente estamos tirando energía económica a un pozo sin fondo. No hacemos más que ir empujando la bancarrota hacia el futuro y como el futuro nunca llega, porque siempre es hoy, pues todos contentos. Pero el problema es más grave, porque indica que la inflación, es decir, la pérdida del poder adquisitivo, no es un accidente, sino la esencia del sistema.

En el sistema actual, el dinero es creado por el cártel bancario en forma de deuda. Lo único que respalda el dinero (desde que Nixon abolió el patrón oro) es la deuda. Cada vez que un banco presta dinero, lo que hace es crearlo como deuda.

Pongamos un ejemplo. El banco me presta 100 euros al 4%: para que circulen 100 euros se ha creado una deuda de 104. Como ese diferencial es necesario, porque solo presta quien recibe más de lo prestado, cada euro o cada dólar en circulación contribuyen con su granito de arena a crear la famosa espiral de deuda.

Hombre pensativo con gafas frente a un edificio histórico y una bandera de España ondeando en el cielo.

El problema es que, como se permite a los gobiernos funcionar a déficit, gastando más de lo que ingresan, se ven obligados a contraer deuda para pagar el diferencial, es decir, a aumentar el dinero en circulación, es decir, a aumentar la deuda que en principio querían liquidar. Solo en intereses de deuda, España paga más de 40.000 millones al año. Redondeando 1.000 euros por habitante. Siendo el salario medio en España 27.480 € (datos de INE), esos 1000 euros representan el 3,64%. Es decir, antes del IPC, antes de impuestos, antes de debacles económicas varias, por el mero funcionamiento del sistema somos el 3,64% más pobres cada año. Ese es solo el punto de inicio: hay que sumarle luego la inflación real y la constante devaluación de la moneda.

Hay quien dice que este sistema es insostenible, pero no lo es mientras la población siga aceptando el progresivo empobrecimiento, que es lo que al parecer sucede. Ahorrar, comprarse un coche, hacer un viaje: estamos aprendiendo a renunciar a esas cosas mientras nos atiborramos de Netflix, de porno y de tertulias de Jesús Cintora. De nuevo, las soluciones serían sencillas para un problema tan complicado: prohibir a los gobiernos funcionar con déficit.

En el caso de que una administración (un ayuntamiento, o diputación, o comunidad autónoma, o ministerio) gaste más de lo que ingresa, sus responsables políticos deberían responder con su patrimonio. Tan fácil como eso. En el caso del cártel bancario, responsable de la expansión constante de la oferta monetaria, la solución es más divertida: retirada masiva de fondos, quiebra de los bancos y a vivir. Quizás hace veinte años los bancos eran necesarios para el funcionamiento de la economía real, pero la época de las stablecoins, las redes Defi y la contabilidad blockchain, ya no son más que un obstáculo.

➡️ Opinión

Más noticias: