Playa de aguas cristalinas con un tiburón enmarcado en un círculo sobre el mar
EL TIEMPO

Ni Canarias ni Galicia: esta es la comunidad con más riesgo de tiburones este verano

Los avistamientos de tiburones crecen en España, pero hay una zona que llama especialmente la atención y no es la que imaginas

Cada verano, millones de personas acuden a las playas españolas para disfrutar del sol y el mar. La imagen suele ser idílica: agua turquesa, arena fina y un horizonte tranquilo. Pero bajo esa superficie, en ocasiones, se mueve uno de los depredadores más antiguos del planeta: el tiburón.

En los últimos años, su presencia en las costas españolas ha aumentado. No suele representar un riesgo real, pero basta un avistamiento para que los bañistas se inquieten. La simple visión de una aleta sobresaliendo del agua genera expectación y titulares.

Playa rocosa al atardecer con un círculo rojo que resalta la imagen de un tiburón en el agua.

Aunque no es común verlos, hay tiburones en las costas españolas

En las aguas españolas viven más de 45 especies distintas. La mayoría se mantiene alejada de la costa y evita cualquier contacto con el ser humano, prefiriendo mar abierto y zonas profundas. Sin embargo, en algunos momentos del año cambian sus hábitos.

La primavera y el verano traen temperaturas más altas y abundancia de alimento para los tiburones. Este fenómeno hace que algunas especies se acerquen a zonas costeras y, aunque no es nuevo, cada vez se registra con más frecuencia.

Aleta de tiburón sobresaliendo del agua en el mar al atardecer

Entre las más habituales está la tintorera (Prionace glauca), un tiburón azul que puede medir más de dos metros y que rara vez muestra interés por las personas. También es común la pintarroja (Scyliorhinus canicula), mucho más pequeña y de hábitos nocturnos, que se alimenta sobre todo de crustáceos y peces pequeños. El cazón (Galeorhinus galeus), de mayor tamaño, es otro visitante regular, conocido por sus largas migraciones y por preferir zonas de aguas templadas.

Durante décadas, Galicia y el Cantábrico fueron las zonas con más ejemplares. Sus aguas frías, con menos bañistas, ofrecían un hábitat cómodo para los tiburones. Hoy, la situación ha cambiado y la distribución de los avistamientos es diferente.

Más de la mitad de las especies que nadan en aguas españolas están en peligro crítico de extinción. La sobrepesca y el deterioro de su hábitat son las principales amenazas. Por eso, verlos cerca de la costa también puede interpretarse como una señal de que el ecosistema mantiene parte de su equilibrio.

Esta es la zona de España que tiene más tiburones

La sorpresa es que el actual punto con más avistamientos no está en el Atlántico, sino en el Mediterráneo. Dentro de este mar, hay un lugar que concentra especialmente la atención: las Islas Baleares.

Mallorca y Menorca han visto crecer el número de encuentros con estos animales, sobre todo con tintoreras. Las aguas más cálidas y la actividad pesquera, que atrae a sus presas, parecen ser la explicación. Cuando un ejemplar se acerca demasiado a una playa, se prohíbe el baño temporalmente hasta que el animal se aleja.

Los expertos recuerdan que la probabilidad de sufrir un ataque es extremadamente baja. El mar es su hogar, y su papel en el equilibrio marino es esencial. Más que temerlos, dicen, hay que aprender a convivir con ellos.

Un tiburón nadando en el mar y una vista panorámica de un puerto con edificios y barcos

¿Hay un riesgo real para los bañistas?

Los incidentes con personas son muy poco frecuentes. Desde que existen datos fiables, solo se han confirmado tres ataques en todo el país. Ocurrieron en 1986 en Tarifa, en 1993 en Arenas de Valencia y en 2013 en el Golfo de Vizcaya, y ninguno fue mortal.

Por otro lado, cabe destacar que en la Comunidad Valenciana se han registrado tres mordeduras de tintorera. La más reciente fue en 2023, en Oliva, cuando un ejemplar desorientado mordió el pie de un bañista. Los otros casos fueron en la Malvarrosa, en 1993, y en Elche, en 2016, y todos dejaron heridas leves.

➡️ El Tiempo

Más noticias: