
Giro de 180 ° con la bola de fuego que cruzó el cielo de España el domingo: sorpresa
El fenómeno fue visible desde varias comunidades y dejó a miles de personas preguntándose qué lo provocó
Durante la noche del domingo, un fenómeno luminoso sorprendió a quienes miraban al cielo. En distintas ciudades y pueblos, la claridad de la luna llena no impidió que una intensa luz se robara toda la atención. En redes sociales, los vídeos se multiplicaron en cuestión de minutos.
En las imágenes, se aprecia una brillante estela que cruza el firmamento a gran velocidad. El trazo luminoso parecía desintegrarse poco a poco, dejando un rastro que mantenía la vista fija hacia arriba. La escena despertó especulaciones inmediatas.

Un espectáculo visible desde varias regiones
El fenómeno pudo observarse desde la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia e incluso las Islas Baleares. La trayectoria parecía recorrer gran parte del cielo peninsular, lo que incrementó el asombro de quienes lo presenciaron.
Algunos testigos creyeron que se trataba de un meteorito. Otros apostaron por restos de la lluvia de estrellas de las Perseidas, muy activa en estos días. La confusión creció al recordarse que, el viernes anterior, algo parecido había sido visto y catalogado como un cometa.
En Twitter, Instagram y TikTok, las teorías iban desde un simple meteorito hasta chatarra espacial. La imagen de la “estrella fugaz” duró varios segundos, tiempo suficiente para avivar todo tipo de comentarios.
La explicación real del destello
Pocas horas después, la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos (SPMN) aclaró la incógnita. Algunos expertos afirman que el destello no era un meteorito, sino la reentrada en la atmósfera de la cuarta etapa de un cohete chino Jielong-3.
Este vehículo de lanzamiento, de 31 metros de largo, había despegado el 8 de agosto desde una barcaza en el Mar Amarillo. Su misión era poner en órbita un satélite de comunicaciones LEO para la compañía Geely Automotive, como parte de un proyecto para probar conducción autónoma.

Tras completar su objetivo, la última etapa del cohete fue colocada en una órbita baja para reducir el riesgo de basura espacial. Esa maniobra provocó que el objeto reingresara en la atmósfera a las 23:50 horas del domingo.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta la versión de otros expertos. Algunos afirman que no se trató del cohete chino, sino de un satélite Starlink de la empresa de Elon Musk. Por ello, no se sabe todavía con certeza lo que cruzó el cielo español.
Un viaje brillante sobre la Península
El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José María Madiedo, lo ha dejado claro. "El objeto entró en la atmósfera a unos 29.000 km/h sobre el Atlántico, cruzó la Península y continuó hacia el Mediterráneo”.
El paso del cohete fue registrado por observatorios en Toledo, Almería, Granada, Sevilla y Huelva. La trayectoria larga y rasante, junto a múltiples fragmentos luminosos, confirmaron que no se trataba de un meteorito.
Los expertos recuerdan que, a diferencia de los cuerpos rocosos, los restos espaciales suelen fragmentarse de forma prolongada. Su brillo es intenso y la estela se mantiene visible más tiempo. Un espectáculo que, aunque no sea natural, sigue dejando boquiabiertos a quienes lo presencian.
Más noticias: