Un hombre mayor, con los pulgares en alto, sobre una imagen de calculadora al fondo, y en el círculo, unos billetes de euros
ECONOMÍA

Verificado: se esperan cambios con las pensiones y miles de españoles no pierden ojo

En cuestión de unos meses se llevarán a cabo una serie de modificaciones que afectarán a muchas personas en el país

El 2026 está mucho más cerca de lo que pensamos. Eso hace que cada vez más personas se interesen por las novedades que llegarán con el nuevo año. Uno de los temas que más atención está generando es el de las pensiones, y no es para menos.

A partir de enero, se aplicarán cambios importantes que afectarán directamente a quienes estén pensando en su jubilación. Y millones de españoles ya están haciendo cuentas para saber cómo les afectará.

El año 2026 trae cambios clave para las pensiones

Entre las novedades más relevantes se encuentran dos ajustes fundamentales. Por un lado, se pondrá en marcha un nuevo sistema dual para calcular la base reguladora. Además, aumentará la edad legal de jubilación ordinaria, lo que modifica los planes de muchas personas que ya veían cerca el momento de retirarse.

Fotomontaje con una imagen de fondo de dos jubilados mirando un papel y un abanico de billetes de euro

Aunque estos cambios no son radicales, sí son lo suficientemente relevantes como para estar informados y planificar con tiempo. En lo que se refiere al primer cambio, la Seguridad Social utilizará un método más flexible para determinar el importe de la pensión. En lugar de aplicar solo una fórmula, se emplearán dos vías de cálculo, y se elegirá automáticamente la que resulte más favorable para el trabajador.

Por un lado, se podrá seguir usando el método actual, que toma en cuenta las últimas 25 años de cotización. Pero también se podrá aplicar una nueva fórmula, que será implantada de forma progresiva hasta 2037. Permite seleccionar los mejores 27 años cotizados de entre los últimos 29. 

Además, se integran también los llamados periodos de lagunas de cotización. Para asalariados, los primeros 48 meses sin cotizar se cubrirán con la base mínima, y los siguientes con el 50%. Las mujeres tendrán un refuerzo adicional que cubre más tiempo si han estado sin empleo. 

Un hombre mayor usando una computadora portátil con una imagen insertada de una mano sacando dinero de una billetera.

La edad de jubilación también cambia

El otro gran cambio llegará con el aumento de la edad legal de jubilación ordinaria. En 2026, quienes no hayan alcanzado al menos 38 años y 3 meses de cotización, deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse. En cambio, quienes sí lleguen a esa cifra, podrán hacerlo a los 65 años.

De momento, el periodo mínimo para acceder a una pensión contributiva se mantiene en 15 años cotizados. De los cuales al menos dos deben estar dentro de los 15 anteriores a la solicitud. No obstante, a partir de 2027, para alcanzar el 100% de la base reguladora será necesario haber cotizado 37 años completos.

Aquellos que decidan jubilarse antes de tiempo se enfrentarán a coeficientes reductores en función del tiempo cotizado y de los meses que adelanten su retiro. Por el contrario, si optan por retrasar su jubilación, podrán acceder a bonificaciones que van desde un 4% adicional anual hasta una cantidad fija. O una combinación de ambas.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: