Fotomontaje con una imagen de fondo de dos jubilados y al frente una redonda roja con una pensión y una cruz
ECONOMÍA

Saltan las alarmas en España con la última noticia sobre las pensiones: así te afecta

Algunos españoles se llevan una decepción tras comprobar que no reúnen las condiciones exigidas para jubilarse

Durante años, muchos trabajadores en España han vivido con la idea de que, si han cotizado lo suficiente, su pensión de jubilación estará asegurada. Pero la realidad es más compleja de lo que parece. Existe una condición clave que muchos desconocen y que puede dejar sin pensión a quienes han trabajado toda su vida.

El sistema de pensiones en España tiene reglas claras, pero a menudo poco conocidas. No basta con haber acumulado décadas de trabajo y cotizaciones para tener derecho automático a la pensión contributiva. Aunque una persona haya estado cotizando durante 40 años, esto no garantiza que vaya a cobrar su pensión cuando llegue la edad de jubilación.

Y este hecho ha dejado a más de uno con la sorpresa, y la preocupación, en el cuerpo.

Personas mayores revisando documentos financieros con billetes y monedas de euro en primer plano.

Un detalle a cumplir para recibir la pensión

La clave está en cumplir dos requisitos: uno general y otro específico. El primero es el más conocido: haber cotizado al menos 15 años a lo largo de toda la vida laboral. Pero el segundo, conocido como carencia específica, es el que puede dar problemas.

Para tener derecho a la pensión de jubilación, es obligatorio haber cotizado al menos dos años dentro de los últimos 15 anteriores al momento de retirarse. Esto significa que si una persona dejó de trabajar a los 52 años tras haber aportado durante 35 años, y pretende jubilarse a los 67, se encuentra con un problema. No cumple el requisito de la carencia específica.

Al haber pasado más de 15 años desde la última cotización, no podría acceder a la pensión contributiva. Y eso a pesar de haber cotizado mucho más que los años mínimos exigidos.

Este detalle legal afecta principalmente a ciertos grupos de personas. Sobre todo a quienes abandonaron el mercado laboral de forma anticipada y no volvieron a cotizar. También a autónomos que dejaron su actividad sin retomar aportaciones y desempleados de larga duración sin derecho a prestación.

Un hombre mayor con gafas y barba blanca observa un fajo de billetes de euro mientras un símbolo de advertencia rojo con un signo de exclamación aparece en la esquina superior izquierda.

Todos ellos podrían verse fuera del sistema si no cumplen con esta exigencia.

Una excepción a valorar

Existe una excepción para quienes, aunque no estén trabajando, se encuentren en una situación asimilada al alta. Es el caso, por ejemplo, de personas acogidas a un convenio especial con la Seguridad Social o en ciertos tipos de excedencia. En estos supuestos, los últimos 15 años se cuentan desde el momento en que cesó la obligación de cotizar, y no desde la solicitud de la pensión.

Este aspecto del sistema de jubilación español es desconocido para muchos, pero puede tener consecuencias muy importantes. La recomendación para todos los trabajadores, especialmente quienes se acercan a la edad de retiro, es revisar su historial de cotización. Y comprobar si cumplen todos los requisitos, no solo en años totales, sino también en los años más recientes.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: