
Verificado: habrá cambios en las pensiones ante el asombro de millones de españoles
En cuestión de unos meses se esperan novedades importantes que afectarán sobre todo a los nuevos jubilados
El sistema de pensiones en España está a punto de vivir un giro sin precedentes. Aunque todavía queda tiempo, ya ha comenzado a generar sorpresa, preocupación y muchas preguntas entre los ciudadanos. A partir de 2026, el cálculo de las pensiones cambiará de forma significativa.
No se trata de un simple ajuste, sino de una transformación profunda que afectará a todos los trabajadores que se jubilen a partir de ese año. Si estás cotizando o cerca de la jubilación, esto te interesa.
El Gobierno ha aprobado una reforma que reestructura el modelo con el que la Seguridad Social calcula la pensión contributiva de jubilación. Este cambio no será inmediato, sino progresivo. Pero supone un antes y un después en el sistema de cotización y pensiones.

El objetivo, según las autoridades, es lograr un sistema más justo que se adapte a las realidades laborales de cada persona. Y es que no todos los trabajadores tienen trayectorias laborales lineales o estables.
Así afectará a los futuros pensionistas
Desde el año 2026 entrará en vigor un nuevo método que modifica la base reguladora con la que se determina la cuantía de las pensiones. Esta reforma, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, contempla un sistema dual de cálculo, que estará en fase de transición hasta el año 2037. Durante este periodo, convivirán dos formas de calcular la pensión, y se aplicará la más favorable de forma automática para el trabajador, al menos hasta 2040.
Por un lado, se mantiene el método tradicional. Es decir, calcular la base reguladora en función de los últimos 25 años cotizados (es decir, los últimos 300 meses). Este sistema seguirá siendo útil, sobre todo para quienes han tenido una carrera laboral continua, sin grandes altibajos.
Por otro lado, aparece una nueva opción. Tomar como referencia los últimos 29 años de cotización (348 meses). Pero excluyendo de forma automática las 24 mensualidades con menor cotización.

De este modo, la base reguladora se calculará sobre los 27 mejores años cotizados (324 meses). Este modelo favorece principalmente a trabajadores que hayan tenido periodos de desempleo, cambios de empleo o caídas de ingresos en algún momento.
Este nuevo enfoque en el cálculo de las pensiones busca mejorar la equidad del sistema. Especialmente en un mercado laboral cada vez más cambiante. Sin embargo, también plantea nuevos retos y dudas para quienes tratan de planificar su jubilación.
La reforma busca una serie de propósitos
Además, la reforma incluye otras medidas importantes. Como desincentivar las jubilaciones anticipadas y ofrecer incentivos a quienes decidan retrasar su retiro. Así, el sistema intenta garantizar su sostenibilidad, adaptándose a una población más longeva y a nuevas realidades económicas.
Lo más importante ahora es que los trabajadores estén bien informados. Las decisiones que tomes en tu vida laboral desde ahora hasta el momento de jubilarte pueden influir de forma considerable en la pensión que recibirás. Este cambio en el sistema de pensiones afecta directamente a millones de personas y marca el inicio de una nueva etapa para la Seguridad Social.
Más noticias: