Fotomontaje con una imagen de fondo de una hucha y al frente un jubilado triste
ECONOMÍA

Decepción total en España: despídete de esta pensión aunque hayas cotizado 40 años

Muchos españoles se llevan una gran decepción cuando comprueban que no tienen posibilidades de acceder a esta pensión

Muchos trabajadores pasan su vida entera pensando que, tras décadas de esfuerzo, llegará una jubilación cómoda y bien remunerada. Creen firmemente que cotizar durante 40 o 50 años les garantizará automáticamente la pensión máxima. Sin embargo, la realidad es muy diferente.

Lo cierto es que, aunque hayas trabajado toda una vida, eso no significa que vayas a recibir la pensión más alta. Y este detalle ha generado una enorme decepción entre quienes esperaban más tras años de sacrificio.

La edad ordinaria de jubilación en 2025 es de 66 años y 8 meses para aquellos que no hayan llegado a cotizar 38 años y tres meses. Pero si se ha superado ese periodo mínimo, la jubilación sigue siendo posible a los 65 años. Esto ya marca una diferencia importante según el historial laboral de cada persona.

Una pareja de personas mayores sentada en un sofá, con una imagen superpuesta de un frasco de vidrio con monedas y la palabra

Sin embargo, el número de años trabajados, por sí solo, no garantiza el acceso a la pensión máxima.

Cómo influye en las pensiones el periodo cotizado

Muchos se preguntan qué ocurre con quienes han cotizado durante 40, 45 o incluso 50 años. Existe la creencia de que podrían recibir la pensión más alta del sistema. Pero en realidad no es así. 

Esto se debe a que el importe final de una pensión no se calcula únicamente en función del tiempo cotizado. Ya que depende de algo llamado base reguladora.

La base reguladora es la media de las bases de cotización durante los últimos 25 años (300 meses). Esta cifra es la que realmente determina la pensión que se recibirá cada mes. Así que, aunque alguien haya trabajado 50 años, si su base de cotización ha sido baja, su pensión también lo será.

La pensión máxima en 2025 está limitada por ley y se sitúa en 3.267,6 euros mensuales. Para poder cobrar esta cantidad, es necesario haber tenido bases de cotización muy elevadas durante toda la vida laboral. Si una persona ha cotizado durante 50 años, pero con una base de 1.800 euros mensuales, entonces su pensión será de 2.000 euros.

Montaje con una imagen de fondo de una mujer sentada a una mesa con un árbol de Navidad de fondo y otra imagen de un hombre mayor pensativo y otra de billetes de euros

No importa cuánto tiempo haya trabajado. La pensión máxima es un límite legal y no se supera bajo ninguna circunstancia.

Además, aunque se alcance el 100% de la base reguladora, no todos lo logran. Para cobrar ese porcentaje completo, se necesitan al menos 36 años y seis meses cotizados. 

Intentar cotizar más años y con una mayor base 

Es posible que muchos se lleven una sorpresa al acercarse a la jubilación. Descubren que después de haber trabajado 40 años o más no percibirán la pensión máxima. Lo que verdaderamente cuenta son las bases de cotización y el porcentaje aplicado según los años cotizados.

Por eso, conviene revisar bien nuestra trayectoria laboral, informarse con antelación y, si es posible, mejorar las cotizaciones para asegurarse una pensión digna. Porque, al final, no es solo cuestión de tiempo, sino de números.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: