Un hombre joven con gafas sonríe en primer plano mientras al fondo se observa una ciudad costera con edificios coloridos y una playa
CORAZÓN

El rincón de la costa catalana que vio nacer a Gori Masip: a 40 minutos de Barcelona

La ciudad de festivales, mar y tradición fue el punto de partida en la carrera de Gori Masip en la meteorología

Gori Masip es uno de los jóvenes meteorólogos más conocidos de Cataluña. Con poco más de veinte años ya trabaja en televisión y radio explicando el tiempo con un estilo claro y cercano. Su pasión por la meteorología empezó cuando era niño y nunca lo ha abandonado.

Esa vocación lo llevó a estudiar Geografía y a dar sus primeros pasos en radios locales y en redes sociales. Con el tiempo fue ganando seguidores y experiencia, hasta convertirse en una de las nuevas caras del equipo de “El Temps” en 3Cat. Pero su interés empezó en la ciudad donde nació y creció, un lugar mediterráneo con gran personalidad.

Hombre joven con gafas, que es Gori Masip, hablando frente a una ventana con paisaje desenfocado de fondo.

La ciudad natal de Gori Masip

Gori Masip nació y creció en Sitges. La localidad pertenece a la comarca del Garraf y tiene unos treinta mil habitantes. Su situación entre el mar y el macizo del Garraf le da un carácter muy especial.

Sitges es conocida por su paseo marítimo y por su casco antiguo. La iglesia de Sant Bartomeu i Santa Tecla, situada frente al mar, es uno de sus símbolos más reconocibles. Sus casas modernistas y sus calles estrechas completan la imagen de una ciudad con encanto.

Vista de un paseo marítimo con palmeras y edificios al fondo, en la esquina superior derecha hay un círculo que muestra una imagen ampliada del mar con olas y una iglesia cerca de la costa

El ambiente cultural es otro de sus puntos fuertes. Sitges acoge el Festival Internacional de Cine Fantástico, famoso a nivel mundial, y celebra con gran intensidad el Carnaval y la Fiesta Mayor. Son eventos que llenan las calles de color, música y tradición.

Un grupo de personas posando en la alfombra roja del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya en Sitges con un fondo de logotipos del evento y patrocinadores

Qué hacer en Sitges

Las playas son el gran atractivo de Sitges. Hay más de veinte, desde las más céntricas como la Ribera y la Fragata hasta otras más tranquilas y apartadas. Algunas son familiares, otras están orientadas al deporte y varias son perfectas para quienes buscan intimidad.

Vista de una playa con plantas en primer plano, tumbonas blancas bajo una sombrilla y personas disfrutando del mar bajo un cielo despejado

El centro histórico invita a pasear. El Cau Ferrat, antigua casa del pintor Santiago Rusiñol, es hoy un museo de referencia. El Palau Maricel, con su mezcla de estilos, es otra visita imprescindible para conocer el patrimonio cultural de la ciudad.

Patio interior con columnas y arcos decorados, paredes cubiertas de azulejos coloridos con escenas pintadas y una fuente central rodeada de plantas

La gastronomía también ocupa un lugar destacado. Sitges ofrece desde restaurantes de cocina marinera hasta propuestas innovadoras. Las terrazas frente al mar y el ambiente nocturno de sus calles atraen a visitantes durante todo el año.

La iglesia de Sant Bartomeu i Santa Tecla es el gran símbolo de Sitges. Su silueta blanca sobre el Mediterráneo aparece en postales y fotografías de todo el mundo. Desde su explanada se disfruta una de las vistas más conocidas de la costa catalana.

Iglesia antigua de piedra con una torre campanario rodeada de palmeras y edificios junto al mar en un día soleado

La naturaleza completa la experiencia. Muy cerca se encuentra el Parc del Garraf, un espacio protegido ideal para excursiones y rutas a pie. Las vistas al Mediterráneo desde sus caminos son un complemento perfecto al descanso en la costa.

Colinas cubiertas de vegetación con un cielo despejado al fondo

El vínculo con Gori Masip

Para Gori Masip, Sitges fue el inicio de todo. Allí observó sus primeros fenómenos meteorológicos y descubrió que el clima local no siempre coincide con el del resto de la costa. El microclima de Sitges despertó en él la curiosidad que luego convertiría en profesión.

Durante su adolescencia creó el perfil @meteogarraf para difundir previsiones locales. Rápidamente se ganó la confianza de vecinos que lo consultaban antes de organizar actividades. La gente lo paraba en la calle para preguntarle si llovería en la Fiesta Mayor o si la playa estaría tranquila el fin de semana.

Ese contacto con su comunidad marcó su forma de comunicar. Aprendió a explicar el tiempo de manera clara y práctica, pensando en lo que interesa a la gente. Hoy mantiene ese estilo en los medios públicos de Catalunya, y sigue viviendo en Sitges, su ciudad natal.

➡️ Corazón

Más noticias: