
Lo último de AT&T lo cambia todo desde hoy: la competencia tratará de seguir sus pasos
AT&T adopta una medida que sin lugar a dudas supondrá un importante avance para los clientes de la compañía
Cuando una de las grandes compañías del mundo tecnológico da un paso disruptivo, todo el sector se detiene a mirar. Y eso es justo lo que está ocurriendo con AT&T. En las últimas semanas, la operadora ha protagonizado un avance que podría transformar la forma en que funcionan las redes móviles.
No es una simple mejora técnica, sino un verdadero cambio de paradigma que ya está llamando la atención de otras grandes firmas. A finales de julio, AT&T y Ericsson sorprendieron con un anuncio que podría marcar un antes y un después en la industria de las telecomunicaciones.
Por primera vez en una red comercial activa, se utilizó una aplicación de automatización desarrollada por un proveedor de software independiente. Todo ello para mejorar el rendimiento de una red móvil. Este tipo de aplicaciones, conocidas como rApps, están diseñadas para automatizar y optimizar el funcionamiento de la Red de Acceso por Radio (RAN, por sus siglas en inglés).

Es la parte de la red que conecta nuestros dispositivos con el núcleo de la red a través de las torres de telefonía.
Los usuarios de AT&T salen ganando
Lo más llamativo es que esta rApp no fue desarrollada por Ericsson ni por AT&T, sino por un tercero independiente. Se ejecutó con éxito dentro de la red de AT&T, utilizando la Plataforma de Automatización Inteligente (EIAP) de Ericsson. Sin duda, un entorno diseñado para facilitar la integración de múltiples herramientas de software provenientes de diferentes desarrolladores y fabricantes.
Esta plataforma permite que las rApps trabajen conjuntamente dentro de un ecosistema abierto y altamente adaptable. Antes de su despliegue comercial, la aplicación pasó por rigurosas pruebas para asegurar que pudiera operar de forma segura y eficiente en una red real. Y los resultados no defraudaron: la red de AT&T mejoró en capacidad de respuesta, eficiencia y adaptación automática a diferentes situaciones.
Hasta hace poco, las redes móviles solían depender de sistemas llamados SON (Self-Organizing Networks o redes autoorganizadas). Eran desarrollados por un único proveedor. Esto, aunque funcional, limitaba la capacidad de innovar e integrar nuevas soluciones.

Ahora, con el impulso de organizaciones como la Open RAN Alliance, el modelo está cambiando hacia un entorno más abierto. Donde es posible incorporar software de distintos orígenes mediante interfaces estandarizadas como la conocida R1. Esta interfaz permite que las rApps se comuniquen con los sistemas de gestión de la red, favoreciendo una interoperabilidad real y sostenible.
La noticia también resalta la creciente importancia de la plataforma de automatización de Ericsson. Su ecosistema EIAP ya cuenta con más de 60 compañías, incluyendo proveedores de telecomunicaciones, startups tecnológicas y desarrolladores de software independientes. Dentro de esta comunidad, se han creado y validado más de 60 rApps, lo que convierte a esta plataforma en una verdadera cantera de innovación.
Más noticias: