
Comunicado importante a los futuros jubilados: temen que pueda afectar a sus pensiones
La opción de anticipar la retirada laboral siempre está sobre la mesa, aunque eso implicará ciertos recortes
Para muchos trabajadores en España, la jubilación se presenta como una meta deseada tras décadas de esfuerzo. Sin embargo, tomar la decisión de retirarse antes de tiempo puede no ser tan sencilla como parece. Existe la posibilidad de hacerlo a los 63 años, pero esta opción viene acompañada de condiciones y penalizaciones que es importante tener en cuenta.
La Seguridad Social en España permite acogerse a la llamada jubilación anticipada voluntaria. Da la posibilidad de retirarse hasta dos años antes de la edad ordinaria. En 2025, esto significa poder dejar de trabajar a los 63 años, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Pero no todo es tan simple: al jubilarse antes, la pensión se ve reducida, y ahí es donde hay que valorar si compensa. El primer punto a considerar es el tiempo cotizado.

Para acceder a la jubilación anticipada a los 63 años, el trabajador debe haber cotizado al menos 38 años y 3 meses. Si no alcanza esa cifra, entonces deberá esperar hasta los 64 años y 8 meses.
Además, hay un requisito adicional. Haber cotizado al menos 35 años en total, y que dos de esos años estén dentro de los últimos 15 años previos a la jubilación.
Las pensiones sufrirán penalizaciones
Uno de los factores más importantes a tener en cuenta son los coeficientes reductores. Estos son porcentajes que se restan de la pensión final en función del tiempo que se adelante la jubilación y del número de años cotizados. Es decir, cuanto antes te jubiles y menos hayas cotizado, mayor será la penalización.
Quienes tengan menos de 38 años y seis meses cotizados y decidan anticipar la jubilación dos años, podrían ver reducida su pensión hasta en un 21%. En cambio, si una persona tiene más de 44 años cotizados y adelanta solo un mes, la penalización puede ser de apenas un 2,8%.

Desde que se aprobó la ley de 2011, la edad legal de jubilación se ha ido ampliando poco a poco. En 2025, para retirarse con el 100% de la pensión a los 65 años, será necesario haber cotizado 38 años y 3 meses. Quienes no lleguen a esa cifra deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses.
Y para el año 2027, la edad se elevará hasta los 67 años si no se alcanzan 38 años y medio cotizados.
¿Conviene jubilarse a los 63 años?
La decisión final depende de la situación de cada persona. Factores como el estado de salud, el tipo de trabajo, la capacidad de ahorro y el importe estimado de la pensión son claves. Lo que está claro es que jubilarse antes conlleva una pensión más baja, y esa diferencia se notará mes a mes durante toda la jubilación.
Antes de tomar una decisión, conviene simular la pensión que se recibirá y consultar con un asesor. La planificación es fundamental para asegurar un futuro estable y tranquilo.
Más noticias: