Una pareja de personas mayores sonríe mientras revisa documentos, con billetes de euro en primer plano.
ECONOMÍA

Buenas noticias para los jubilados: se frotan las manos con el cambio en las pensiones

Los pensionistas verán un incremento en sus pagas que aún está por concretar, pero se estima que rondará el 2,5%

El comienzo de 2026 traerá consigo una mejora importante para los jubilados españoles. Desde el 1 de enero de 2026, los pensionistas podrán ver un aumento en sus pensiones. Lo que representa una buena noticia para aquellos que dependen de este ingreso para su día a día.

Aunque el porcentaje exacto aún no ha sido confirmado, todo indica que el aumento rondará el 2,5%, según la evolución reciente del IPC (Índice de Precios al Consumo). Además, el sistema de pensiones presentará en cuestión de unos meses unas cuantas novedades que pueden resultar desconocidas para los jubilados.

Subida de las pensiones contributivas

A partir del 1 de enero, los jubilados que reciban pensiones contributivas verán un aumento significativo en sus ingresos. Se espera que las pensiones de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente y en favor de familiares se vean beneficiadas por una subida aproximada del 2,5%. Este porcentaje se calcula en función de la evolución del IPC.

Una mujer mayor cuenta las monedas de su monedero, con una flecha ascendente

Se toma como referencia la inflación desde diciembre de 2024 hasta noviembre de 2025. Si bien la cifra precisa se confirmará oficialmente en los últimos días de diciembre, todo apunta a que este incremento será el que se implemente en enero.

Este aumento en las pensiones llega como una respuesta a la inflación y el costo de vida. Todo con la intención de que los jubilados puedan mantener su poder adquisitivo frente a los aumentos de precios de bienes y servicios.

Cambios en la edad de jubilación

A partir de 2026, también habrá un ajuste en los requisitos para acceder a la pensión contributiva de jubilación. Quienes deseen jubilarse a los 65 años y recibir el 100% de su pensión deberán acreditar 38 años y tres meses de cotización. Para aquellos que no cumplan con este requisito, deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para poder acceder a la pensión completa.

Montaje con una imagen de fondo de una mujer sentada a una mesa con un árbol de Navidad de fondo y otra imagen de un hombre mayor pensativo y otra de billetes de euros

Otro aspecto relevante que entra en vigor en 2026 son los cambios en el tratamiento de las lagunas de cotización. Son aquellos periodos en los que los trabajadores no han podido realizar aportes a la Seguridad Social debido a diversas razones. Para compensar estas ausencias, la Seguridad Social cubrirá estos períodos con la base mínima de cotización, que en 2025 está fijada en 1.323 euros al mes.

Este ajuste se mantendrá hasta los 48 meses de laguna de cotización. Y a partir de ese momento, se aplicará una base del 50% de la mínima, es decir, 661,50 euros.

Una novedad importante se refiere a las madres y padres que hayan tenido hijos recientemente. O que hayan tenido que hacer una pausa en su actividad laboral por el cuidado de menores. Desde 2026, las madres podrán rellenar las lagunas de cotización con el 100% de la base mínima durante un periodo de hasta 60 meses y 24 meses adicionales al 80%.

➡️ Pensiones ➡️ Economía

Más noticias: