La entrada de un edificio de la calle José Garrido que estaba okupado, a 20 de julio de 2021, en Madrid (España)
POLÍTICA

Vecinos de Móra d'Ebre,hartos de la impunidad okupa: inseguridad, drogas, incendios...

Los criminólogos ya lo advirtieron: la okupación crea 'zonas de confort criminal'

La noche del lunes 21 de julio marcó un nuevo punto crítico en la convivencia vecinal en Móra d’Ebre. Un incendio en un bloque de pisos ocupado ilegalmente en la calle de la Gràcia obligó a desalojar a dieciséis personas, entre ellas dos ancianos de más de 90 años. Aunque no hubo heridos, el fuego ha intensificado el malestar de los residentes, que denuncian años de inseguridad, tráfico de drogas y abandono institucional.

El edificio, de cuatro plantas, ardió de forma violenta en su segunda y tercera planta. Según informó El Caso, seis dotaciones de bomberos trabajaron durante horas para controlar las llamas. La estructura cedió parcialmente, y uno de los pisos se derrumbó por completo sobre el inferior. El edificio ha sido declarado no habitable y las entradas han sido tapiadas.

El foco de las críticas vecinales es la ocupación continuada del inmueble, propiedad de la SAREB, y ocupado desde hace más de dos años. Los vecinos vinculan el incendio a un posible cultivo de drogas en el interior. Aseguran que es el tercer fuego relacionado con este bloque y que desde hace años sufren amenazas, altercados y un deterioro evidente de la convivencia.

Dos policías junto a una furgoneta en una calle iluminada por farolas durante la noche.

El Ayuntamiento de Móra d’Ebre ha convocado un pleno extraordinario para que los ciudadanos puedan expresar sus quejas directamente ante el consistorio. El alcalde del municipio, Rubén Biarnés, ha manifestado públicamente su impotencia para actuar con eficacia ante el problema. Reconoce que, aunque se han reducido las ocupaciones en parte del edificio, todavía persisten situaciones irregulares. Según sus declaraciones, el problema radica en la falta de herramientas legales para actuar de forma rápida.

La frustración también se ha extendido a los cuerpos de seguridad. Mossos d’Esquadra, Policía Local y Guardia Civil conocen bien la situación, pero la legislación vigente limita su capacidad de intervención. Mientras tanto, los vecinos denuncian que los conflictos persisten y que el barrio ha visto cómo se multiplican los episodios de violencia.

Una degradación lenta, pero constante

Este caso local se inscribe en un contexto más amplio que afecta a toda Cataluña. Según datos del Ministerio del Interior, la comunidad concentra el 72% de las detenciones por allanamiento de morada en España. Más de la mitad de los detenidos por estos delitos en Cataluña son extranjeros, y la mayoría, extracomunitarios. La tendencia al alza ha motivado a varios alcaldes catalanes a reclamar cambios legislativos urgentes.

Una mujer con cabello corto y oscuro, vestida con un traje oscuro, hablando en un podio con dos micrófonos y levantando ambas manos.

En Móra d’Ebre, los vecinos reclaman no solo soluciones inmediatas, sino un cambio de modelo. Siete bloques de pisos vacíos, propiedad de entidades financieras, están actualmente sin uso en el municipio. El alcalde ha propuesto a la Generalitat que adquiera esos inmuebles para transformarlos en vivienda social y evitar nuevas ocupaciones ilegales.

Mientras las administraciones intercambian competencias y responsabilidades, los ciudadanos siguen siendo los más perjudicados. Muchos temen por su seguridad y sienten que las leyes actuales favorecen más a los ocupantes que a los propietarios. El incendio de esta semana ha sido un recordatorio tangible de un conflicto que, lejos de resolverse, parece enquistarse con cada nuevo episodio.

➡️ Política

Más noticias: