
Golpe a la ideología trans: por qué es importante la sentencia pionera de Reino Unido
El Tribunal Supremo británico ha excluido a las personas trans de la cuota reservada para mujeres en la administración
El Tribunal Supremo del Reino Unido ha hecho historia al establecer que la condición de mujer viene determinada única y exclusivamente por el sexo biológico. Esto cuestiona por primera vez el principio de la autodeterminación de género que es el pilar básico de la ideología trans. Es decir, la idea de que el género es algo fluido que no depende de la biología sino de la autopercepción del individuo.
La sentencia es importante porque condiciona la aplicación de la Ley de Igualdad en base a la limitación del término mujer a su condición biológica (sexo).

El dictamen surge de la denuncia contra el Gobierno escocés por querer incluir a personas trans en la cuota de mujeres en los trabajos públicos. La organización For Women Scotland (FWS) lo llevó a los tribunales al considerar que representaba un perjuicio para las mujeres.
La justicia les ha dado la razón, al excluir a los trans de la cuota del 50% reservada para las mujeres.
FMW ha celebrado la decisión y advierte que tendrá consecuencias más allá de la disputa sobre las cuotas en la función pública. Por ejemplo, en los derechos basados en el sexo o en la protección de los espacios segregados en vestuarios, hospitales y prisiones.
Triunfo para las mujeres
Los gobernantes escoceses habían reinterpretado el término mujer recogido en la Ley de Igualdad para dar cabida a la cuota trans. Pero los jueces han determinado que la Ley de Igualdad ya contempla la protección de los derechos de las personas trans. Por eso han aclarado que el término ‘mujer’ depende solo del sexo biológico, y que esto no debe ir en detrimento de los derechos trans ya reconocidos en la ley.
Reino Unido reabre así un debate en todo el mundo sobre la colisión de los derechos de las mujeres con las imposiciones de la ideología trans. Porque lo que han dicho los jueces es que no basta con autodeterminarse como mujer para tener los mismos derechos que una mujer. Esto había abierto la puerta a que algunos hombres de autodeterminaran como mujer para acceder a las cuotas de trabajo y otros beneficios.

Un ejemplo es el del ámbito penitenciario, donde se han observado varios casos de abuso de la ley trans para beneficio propio. Varios hombres se autodeterminaron como mujer para acceder al régimen penitenciario de mujeres, más benevolente que el masculino.
Aunque donde más se ha evidenciado el problema de la ley trans ha sido en el ámbito del deporte. La participación de hombres identificados como mujer en competiciones femeninas ha supuesto una clara desventaja para las competidoras de sexo femenino. Varias deportistas se han negado a participar junto a mujeres trans y han surgido asociaciones de mujeres para proteger el deporte femenino.
Golpe a la ideología trans
El debate es mucho más profundo y tiene que ver con los propios límites del feminismo y los derechos de las mujeres. El feminismo clásico considera que la desigualdad entre hombres y mujeres parte del género. Por lo tanto, el género es la base de la lucha feminista, y su destrucción por parte de la ideología trans alimenta el patriarcado.
Estas corrientes piden también diferenciar entre la disforia de género, como tastorno reconocido que afecta a una minoría de la población, y la moda trans, que se basa en la destrucción del género.
En este sentido, la sentencia del Reino Unido es importante porque cuestiona la autodeterminación de género sin menoscabar los derechos de las personas trans. Se trata de un triunfo importante de las mujeres y un golpe a la ideología trans y sus imposiciones.
Más noticias: