
Llega la felicidad a Mercadona: este es el motivo que hace sonreír hoy a Juan Roig
La realidad de los hipermercados en España está cambiando y eso beneficia a grandes empresarios como el valenciano
La crisis del hipermercado en España se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para las grandes cadenas francesas: Carrefour y Alcampo. Ambas están perdiendo cuota de mercado a pasos agigantados. Lo que refuerza, indirectamente, la posición de Mercadona como líder indiscutible del sector.
Según los últimos datos de la consultora Kantar, Carrefour ha sido la enseña más penalizada en lo que va de año. En los primeros ocho meses, la cadena francesa ha perdido un punto de cuota respecto al mismo periodo de 2023, situándose en el 9%. A pesar de continuar como el segundo distribuidor nacional, su retroceso es claro.

Y es que en marzo alcanzó el 10,4% de cuota y desde entonces no ha dejado de descender. "Carrefour está muy penalizado por el hipermercado. Pierde compradores y no consigue compensar con el canal de proximidad", explica Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar.
Una situación lejos de la realidad de Mercadona
Y eso que la compañía ha apostado con fuerza por este modelo. Con más de 1.100 tiendas Carrefour Express en España y un plan de expansión que contempla superar los 1.600 establecimientos este 2025. A ello se suman iniciativas como la apertura de supermercados en el metro de Madrid o en el aeropuerto de El Prat.
Sin embargo, ni las nuevas fórmulas ni la apuesta por la marca propia logran frenar la sangría. En peor situación se encuentra Alcampo, que ha caído hasta un histórico 2,8% de cuota, perdiendo 0,3 puntos. La compañía no ha sabido rentabilizar las 223 tiendas adquiridas a Dia en 2023 y este año se ha visto obligada a aplicar un ERE.
La situación afectó a unos 600 trabajadores, además del cierre de 16 establecimientos. Actualmente, cuenta con 80 hipermercados, aunque también ha anunciado la reducción de superficie en algunos de ellos. "Su evolución estará condicionada por lo que pase con el canal hipermercado", advierte Rodilla.
Y es que el problema no es solo de estas dos enseñas francesas: el modelo de híper en sí mismo atraviesa un momento crítico. Según Kantar, "es el canal que más cuota pierde, algo que ya se veía antes de la Covid". Durante la pandemia repuntó, pero tras ella ha vuelto a caer con fuerza.

Un cambio de hábitos de los consumidores que beneficia a Mercadona
El cambio de hábitos de consumo explica buena parte de esta tendencia. Los españoles cada vez optan más por compras rápidas y frecuentes en cadenas como Mercadona o Lidl, en detrimento de las grandes cestas. "El híper ha perdido terreno en superficie, y esa cuota la han ganado enseñas más ágiles", señalan los expertos.
Aun así, el formato hipermercado conserva algunas bazas que podrían garantizar su supervivencia. Y es que permite realizar compras más grandes, ofrece un surtido mucho más variado y se apoya en las promociones. Cadenas como Eroski y Family Cash han conseguido resultados positivos apostando todavía por este modelo.
Mientras tanto, Mercadona continúa afianzando su liderazgo en un mercado en el que sus principales rivales pierden pie. Y ese es, precisamente, la causa por la que hoy Juan Roig puede sonreír. La crisis del hipermercado no hace más que reforzar la posición de su compañía.
Más noticias: